Universo en 2-D

George Smoot (Lawrence Berkeley Nat’l Lab – Roy Kaltschmidt, fotógrafo).

Gracias a telescopios en tierra y a satélites hemos hecho grandes progresos en cosmología al medir con enorme precisión cómo era el universo primitivo y averiguar cómo es el cosmos. Más en concreto, hemos podido medir su geometría y ahora sabemos que es prácticamente plano y no curvo.

George Smoot, Premio Nobel de Física en 2006.

(Vía El País.)

Entradas relacionadas

2 comentarios

  • Hola Pirri,

    en teorías como la de cuerdas se supone que hay dimensiones comprimidas que explicaría la existencia de partículas como los gravitones. Según eso las partículas que nosotros medimos son proyecciones de otros objetos más básicos que se llaman cuerdas, habiendo un total de hasta 11 dimensiones.

    Esto me recuerda el chiste de la conferencia que da un físico y, cuando habla de 11 dimensiones, un ingeniero sentado entre el foro se agita inquieto. A su lado un matemático que, viendo su agitación, le dice ‘¿Qué te pasa?’. Dice el ingeniero ‘Es que eso de un espacio de 11 dimensiones… ¿Cómo haces para entender o visualizar un espacio de 11 dimensiones?’. Responde el matemático ‘Sí, es complicado… mi truco es imaginarme un espacio n-dimensional y luego particularizo para n=11’.

    saludos

  • Que alguien me explique entonces la necesidad física de las 16 dimensiones espaciales…

    Saludos